es eu en

Huerta

Observa la huerta desde una perspectiva de economía circular. Descubre cómo cuidar, cultivar y aprovechar la huerta de manera sostenible.

Alcachofa


Nombre: Alcachofa
Nombre Botánico: Cynara scolymus..
Familia: Liliaceas
Calendario:

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
R R R R R T T R R R R
EneFebMarAbrMayJun
R R R R R
JulAgoSepOctNovDic
T T R R R R
S: Siembra; T: Transplante; R: Recolección

Grupo de variedades

Puglia’ y ‘Romanesco’. En Italia se cultiva como anual el ‘Violeta de Sicilia’de color morado, ‘Romanesco’, ‘Violetto di Toscaza’, ‘Spinoso Sardo’, ‘Bianco Tarantino’ y ‘Violeta de Provenza’. 

En Francia el cultivar más importante es ‘Camus de Bretaña’, de color verde, ‘Violeta de Provence’, ‘Castel’, ‘Hyérois Blanc’. En los Pirineos franceses cultiva el ‘Macau’ de color verde (Macua, 2003). 

En Estados Unidos se cultiva como perenne el cultivar ‘Green Globe’, procedente de ‘Bianco Tarantino’ de Italia. Como anuales y reproducibles por semilla se cultivan ‘Imperial Star’, ‘Desert’, ‘Emerald’ y ‘Green Globe’ mejorada. 

En Turquía existen 2 variedades locales: ‘Sakiz’ y ‘Bayrampasa’, este último es tardío mientras que el primero es más precoz (Ercan et al., 2007). 

Se conocen en España otros cultivares franceses multiplicados meristemáticamente como son ‘Camerys’, ‘Capa’ y ‘Salambó’ (Maroto, 2001).

Variedades

Los cultivares se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), el tamaño, el color (verde o violeta) del capítulo y la precocidad. Los diferentes tipos se pueden agrupar en ‘Spinosi’, integrado por cultivares con espinas en hojas y brácteas; grupo ‘Violetti’ con cultivares de frutos de tamaño medio, color violeta y producción primaveral, grupo ‘Romaneschi’ con cultivares de capítulos esféricos y de recolección primaveral tardía; y grupo «Catanesi» con cultivares de recolección otoñal, con capítulos alargados y relativamente pequeños como el ‘Violeta de Sicilia’. En este último grupo habría que encuadrar ‘Violeta de Provence’ y ‘Blanca de Tudela’.

 Como se ha indicado anteriormente, el principal material vegetal cultivado en España es ‘Blanca de Tudela’. El capítulo es de color verde, oval, de tamaño pequeño, compacto, muy temprano y con producción de otoño, invierno y primavera. Dentro de este se distinguen tres tipos y dos subtipos relacionados entre sí por vía mutacional. Los tipos distinguibles son: normal, cardero y repollo, de los cuales el último solo da producción primaveral. Dentro del tipo normal se distinguen otros dos subtipos: normal-céreo y normal forrajero (Gil, 1991). Existen diferentes clones de ‘Blanca de Tudela’ obtenidos en Logroño como son los clones A, B, C y D. En el IVIA (Valencia) también se obtuvieron algunos como son el 23T, 26T, 29T y 32T. Este último centro también tiene seleccionados 3 clones de Monquelina 1M, 3M y 9M, todos de color verde. El cultivar ‘Aranjuez’ se produce en Madrid y anteriormente en Cataluña. Entre el material de alcachofa multiplicado vegetativamente, con capítulos de color violeta, destaca ‘Violeta de Provenza’, que es el más cultivado en España (especialmente sur de Alicante y Murcia) y cuyo destino es el mercado francés. Es de capítulo oval y temprano. Existen otros cultivares de alcachofa morada como: ‘Crisantheme’, ‘Salanquet’, ‘Violeta de Puglia’ y ‘Romanesco’. En Italia se cultiva como anual el ‘Violeta de Sicilia’de color morado, ‘Romanesco’, ‘Violetto di Toscaza’, ‘Spinoso Sardo’, ‘Bianco Tarantino’ y ‘Violeta de Provenza’. 

En Francia el cultivar más importante es ‘Camus de Bretaña’, de color verde, ‘Violeta de Provence’, ‘Castel’, ‘Hyérois Blanc’. En los Pirineos franceses cultiva el ‘Macau’ de color verde (Macua, 2003). 

En Estados Unidos se cultiva como perenne el cultivar ‘Green Globe’, procedente de ‘Bianco Tarantino’ de Italia. Como anuales y reproducibles por semilla se cultivan ‘Imperial Star’, ‘Desert’, ‘Emerald’ y ‘Green Globe’ mejorada. 

En Turquía existen 2 variedades locales: ‘Sakiz’ y ‘Bayrampasa’, este último es tardío mientras que el primero es más precoz (Ercan et al., 2007). 

Se conocen en España otros cultivares franceses multiplicados meristemáticamente como son ‘Camerys’, ‘Capa’ y ‘Salambó’ (Maroto, 2001).

Descripción general

La alcachofa es una planta perenne que se cultiva generalmente durante 2 años, y en algún caso hasta un tercero dependiendo de su estado sanitario, aunque en la zona de Castellón y cada vez más en Alicante y Murcia se renuevan las plantaciones todos los años, previa desinfección de suelo. En España predomina la multiplicación clonal vegetativa, a partir de esquejes, que se suelen adquirir de zonas con inviernos más fríos, como Tudela (Navarra), que generalmente garantizan las condiciones de vernalización y aseguran una buena floración. En la zona de Tudela se producen unos 13 millones de «zuecas» anualmente. Se compone de trozos basales que ya han producido alcachofas, se han desecado en el período de reposo vegetativo (junio y julio) y cortado a unos 5 a 10 cm del suelo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cynara_scolymus

 

https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2023/03/cultivos-horticolas-al-aire-libre-2.pdf

Rotación

Se trata de una planta plurianual, por lo que durante todo el año obtendremos cosecha de ella. Por ello, no es aconsejable introducirla en parcelas donde realicemos rotaciones, sino ponerlas aparte. Al permanecer varios años sobre el mismo terreno, la alcachofa es un cultivo que agota mucho el suelo. Si las plantaciones se suceden sin dejar transcurrir el tiempo conveniente, se producirán problemas sanitarios, especialmente parásitos que afectan al sistema radicular y enfermedades producidas por virus y bacterias, de difícil tratamiento curativo.

 

A ser posible, introducir en la rotación praderas o abonos verdes multiflores que enriquecen el suelo en materia orgánica y favorecen la actividad microbiológica del suelo.

Clima

La temperatura óptima para la alcachofa es de 24 °C durante el día y 13 °C por la noche. Con más de 20 °C de media puede ralentizarse el crecimiento. El reposo vegetativo puede producirse por temperaturas demasiado bajas en invierno o muy altas en verano (Miguel et al., 2001). Tolera ligeras heladas; con bajas temperaturas (5 ºC) el crecimiento de la planta queda paralizado, puede sufrir heladas con -2 a -4 ºC, aunque para destruir la parte subterránea e impedir su rebrote es necesario que se produzcan temperaturas por debajo de -10 a -15 °C. Las muy elevadas también producen paralización del crecimiento. El calor, dentro de ciertos límites, favorece el desarrollo de la planta y obstaculiza la diferenciación de capítulos.

Suelo

Se adapta mejor a suelos medios, produciendo poco en arenosos. El 90 % de las raíces no supera los 30 a 40 cm de profundidad, por lo que la planta no es muy exigente en suelo. Soporta mal el exceso de humedad y tolera los terrenos ligeramente alcalinos. Es una planta resistente a la salinidad, aunque un exceso puede producir necrosis de las brácteas internas, debido a una mala traslocación de calcio, necrosis que pueden ser el origen de infecciones secundarias, pudiéndose ver afectado el desarrollo y el rendimiento con aguas de riego a partir de 2,7 dS/m y en suelos a partir de niveles en extracto de saturación de 4,8 dS/m.

Siembra

La plantación de estacas se realizaba en Valencia y Castellón en la primera quincena de julio, en Alicante y Murcia del 25 de julio al 15 de agosto. En un estudio realizado por Bartual (1986) se indicaba que la fecha idónea de plantación es la primera quincena de agosto. En Navarra la epoca más habitual para plantar es la ultima quincena de julio y primera de agosto.  Se puede realizar a mano o bien en parcelas de una cierta dimensión con máquinas plantadoras arrastradas . Se efectúa en surcos separados 0,8 a 1,2 m y entre plantas a 0,8 m. También son frecuentes marcos de plantación de 1,6 a 1,8 m entre hileras y 0,6 m entre plantas.

Transplante

La plantación de estacas se realizaba en Valencia y Castellón en la primera quincena de julio, en Alicante y Murcia del 25 de julio al 15 de agosto. En un estudio realizado por Bartual (1986) se indicaba que la fecha idónea de plantación es la primera quincena de agosto. En Navarra la epoca más habitual para plantar es la ultima quincena de julio y primera de agosto.  Se puede realizar a mano o bien en parcelas de una cierta dimensión con máquinas plantadoras arrastradas . Se efectúa en surcos separados 0,8 a 1,2 m y entre plantas a 0,8 m. También son frecuentes marcos de plantación de 1,6 a 1,8 m entre hileras y 0,6 m entre plantas.

Cuidados

La alcachofa es un cultivo altamente exigente en elementos minerales, especialmente N, P y K. Las extracciones de nutrientes por los capítulos dependen de factores tales como rendimiento, cultivar, características del clima y suelo, presentando valores que oscilan entre 220-286 kg/ha N, 44-104 kg/ha P2 O5 y 368-743 kg/ha K2 O. Según Pomares (2008) para el cultivo de la alcachofa con rendimientos comprendidos entre 9,7-21 t/ha, las extracciones son de: 105-358 kg/ha N, 25,3-94,7 kg/ha P2 O5 y de 122-671 kg/ha K2 O.

En condiciones normales de cultivo, durante el mes de junio, coincidiendo con las altas temperaturas estivales, junto a la reducción del riego, las plantas quedan totalmente paralizadas, se secan y se pasa una segadora y trituradora dejando los tocones a una altura de unos 20 cm del suelo, con posibilidad de reanudar el crecimiento al regar la parcela durante el mes de agosto, o bien proceder a la extracción de las estacas según se ha indicado anteriormente. Cuando se realiza cultivo de segundo año, la limpieza de brotes no se realiza de forma generalizada por los agricultores de Valencia y Castellón. En Alicante y Murcia es muy frecuente al mover la plantación de segundo año, dejar entre 2 a 4 brotes por planta, dejando 2 cuando el agricultor busca un mayor tamaño del capítulo (Gamayo, 1996

Plagas/Enfermedades

Entre las principales plagas que afectan a la alcachofa se han venido considerando las siguientes: 

• Orugas: las barrenadoras Gortyna xanthenes y Ostrinia nubilalis (barrenador del maíz), así como las defoliadoras rosquilla negra (Spodoptera littoralis) y rosquilla verde (Spodoptera exigua). • Polillas: Depressaria erinacella. 

• Pulgones: Brachycaudus cardui, Aphis fabae y Capitophorus corni, que pueden resultar muy difíciles de controlar en ocasiones. 

• Caracoles y babosas. 

• Tijeretas (Forficula auricularia).

 • Insectos de suelo, como barreneta (Agriotes sp.) y gusano gris (Agrotis segetis). 

• Minador o submarino (Lyriomyza trifolii y Lyriomyza huidobrensis). 

• Trips (Frankliniella occidentalis). 

• Nematodos, cuya presencia se está incrementando debido, seguramente, a la repetición del cultivo. 

En cuanto a enfermedades destacar la Oidiopsis (Leveillula taurica), Ramularia cynarae y otros hongos como Ascochyta hortorum, Alternaria y Bremia

 

https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/guias-de-gestion-integrada-de-plagas/alcachofaycardoweb.pdf

Recolección

El período de recolección de capítulos se suele iniciar en octubre y, si no se producen heladas, se mantiene casi de forma ininterrumpida hasta finales de mayo. Se considera producción precoz la correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre, período en el que se suelen alcanzar las mejores cotizaciones. En el argot del sector se conocen como «colmos» a los períodos de mayor recolección, entre los cuales se observa un cierto decaimiento y posterior recuperación de las plantas. En zonas más frías, como el interior de la península o el norte de España, donde el invierno es más intenso, la recolección se interrumpe durante los meses invernales para retomarla en primavera. Los capítulos quedan dañados con temperaturas de -1 ºC, por lo que la producción invernal solo se da con garantía en las zonas más cálidas del litoral mediterráneo español, en las que se puede producir, como se ha indicado anteriormente, de manera ininterrumpida desde septiembre hasta final de mayo

La recolección se realiza a mano con pedúnculo más o menos largo, incluso, en algunos casos, este va acompañado de una hoja. Los operarios suelen llevar colgados de la espalda unos cestos de mimbre, o cualquier otro material, en el que van introduciendo los capítulos, para vaciarlos en cajones o paletsbox al final de la hilera. En Italia y Francia suelen utilizar unas plataformas con una tolva autopropulsada a una altura de unos 2 m, sobre la que los operarios van rellenando de capítulos que posteriormente vacían sobre remolques para su transporte a la central hortofrutícola. También existen prototipos para recolección mecanizada, que se pueden utilizar en primavera, coincidiendo con la presencia de un máximo de capítulos por planta y generalmente cuando los mismos se destinan a la industria.

Almacenamiento

Un importante volumen de este producto va destinado a la industria, para procesarse como conserva o congelada. Se estima que un 30 % de la producción nacional se destina a este fin. El resto se destina para su consumo en fresco.

logo_lanbide_heziketa
logo_Govierno_Vasco
logo_tknika