es eu en

Huerta

Observa la huerta desde una perspectiva de economía circular. Descubre cómo cuidar, cultivar y aprovechar la huerta de manera sostenible.

HABAS


Nombre: HABAS
Nombre Botánico: Vicia faba L..
Familia: Habaceae (familia prueba)
Calendario:

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
S S R R R R S S
EneFebMarAbrMayJun
S S R R R R
JulAgoSepOctNovDic
S S
S: Siembra; T: Transplante; R: Recolección

Grupo de variedades

El hábito de crecimiento típico que presenta la especie es el indeterminado, pero existen variedades de crecimiento determinado con inflorescencia terminal que, por ser un carácter de herencia sencilla, es fácilmente transferible a variedades comerciales. En nuestro país ha existido una gran riqueza genética en poblaciones autóctonas de habas tanto de secano como de huerta, algo que también ha sucedido en otros países europeos; de ahí que tanto en español como en inglés y francés, se empleen distintos nombres para los diferentes usos sin salir de las habas para pienso

Variedades

 

Como planta de huerta, en España ha habido asimismo una diversidad y calidad inigualable en los grupos varietales (no variedades) ‘Aguadulce’ (o ‘Sevillana’), ‘Muchamiel’ y ‘Mahón’, debiendo añadirse al menos las ‘Granadinas’ y las ‘Ramillete’, caracterizados (detalles particulares aparte) por vainas largas y anchas, con abundante tejido esponjoso blanquecino que acolcha el interior, sin pergamino y, en muchos casos, sin hebra, con numerosos granos anchos y aplastados que permiten su consumo en verde incluso en maduración relativamente avanzada. Este tipo de variedades fue el último en aparecer en la historia, situándose su uso inicial en las buenas mesas romanas de finales del Imperio. Líneas de ‘Aguadulce’ (bajo los nombres de Aquadulce o Seville) se han utilizado en los programas de mejora, antiguos y modernos, de Europa y de la cuenca mediterránea. Por la industria conservera se utilizan granos inmaduros pequeños de todo tipo de variedades, incluso de las tradicionales para pienso, pero no alcanzan la calidad ni en textura ni en sabor de los de las mencionadas al comienzo de este párrafo..

Descripción general

Se domesticó, como tantas otras especies, en el Cercano Oriente durante el Neolítico tardío hace unos siete milenios. Por comparación con variedades primitivas cultivadas hasta la mitad del pasado siglo en Afganistán y Pakistán, la domesticación produjo en la planta un menor número de ramas pero muy robustas, mayor número de flores por inflorescencia, vainas y granos de mayor tamaño y granos de colores variados (las de las primitivas son uniformemente negros), sobre todo de color leonado

Rotación

El rizobio de las habas, el mismo que el del guisante, se encuentra en todas las zonas tradicionales de cultivo. Como en el resto de los casos donde el cultivo se ha abandonado desde hace tiempo, conviene comprobar primero su presencia en el suelo y, en caso contrario, inocular. La cantidad de nitrógeno que dejan las habas en el terreno puede variar entre 60 y 250 kg/ha/año según estimaciones, lo que la hace una especie particularmente adecuada a las rotaciones al poderse reducir el consumo de abonos nitrogenados en el cultivo siguiente

Clima

Se desarrollan mejor en climas suaves que en los fríos. Temperaturas superiores a los 30 ºC entre la floración y el cuajado pueden provocar caída de flores y de vainas inmaduras, aumentando la dureza de estas, con la consiguiente pérdida de calidad si es para consumo en fresco. Toleran las heladas moderadas, incluso fuertes pero de corta duración, siempre que no ocurran en flor.

Suelo

Prefieren suelos arcillo-limosos bien drenados, con pH neutros o ligeramente alcalinos, aunque se adaptan a un amplio intervalo de pH (6,0 a 9,0), al igual que a suelos franco arenosos, especialmente en regiones de altas precipitaciones. Dejan buena estructura y no menos buena cantidad de nitrógeno en el suelo, por lo que tradicionalmente se empleaban al comenzar la puesta en cultivo de un terreno recién desmontado.

Siembra

Se siembran son variedades de los grupos Aguadulce, Muchamiel, etc., de que las largas vainas que van a ir al mercado no estén en contacto con el suelo. Las más precoces (las Muchamiel a la cabeza) se pueden sembrar en huerta en la costa mediterránea de septiembre (incluso finales de agosto) a octubre, pudiendo estar en el mercado las primeras vainas verdes desde finales de noviembre. En general, la siembra se efectúa, para gran cultivo, desde octubre a noviembre, recolectándose desde marzo a mayo.

Transplante

El rizobio de las habas, el mismo que el del guisante, se encuentra en todas las zonas tradicionales de cultivo. Como en el resto de los casos donde el cultivo se ha abandonado desde hace tiempo, conviene comprobar primero su presencia en el suelo y, en caso contrario, inocular. La cantidad de nitrógeno que dejan las habas en el terreno puede variar entre 60 y 250 kg/ha/año según estimaciones, lo que la hace una especie particularmente adecuada a las rotaciones al poderse reducir el consumo de abonos nitrogenados en el cultivo siguiente

Cuidados

Las necesidades en macroelementos son similares a las de las otras dos leguminosas tratadas. En kg/ha y tonelada de grano seco son respectivamente, 50-60, 15 y 40 para N, P2 O5 y K2 O, que se elevan a 100-120, 25-30 y 80 en el caso de 10t de vainas verdes. El nitrógeno, como en los otros dos casos, lo suministra la asociación con rizobios activos, lo que se verá, como ya se ha dicho, por el color rojo del interior de los nódulos. Es cultivo sensible a la falta de agua desde floración hasta el llenado de vainas.

Plagas/Enfermedades

Causadas por hongos: 

a) Roya de las habas. 

b) Ascoquitosis (antracnosis). 

 c) Mancha chocolate (botritis). 

Causadas por bacterias y virus: 

a) No han sido descritas en nuestras condiciones enfermedades importantes en habas causadas por bacterias. Las producidas por virus han aumentado su importancia en España en los últimos veinte años, provocadas por el virus del mosaico 

Causadas por nematodos:

 a) Nematodos del tallo. a negra. 

Causadas por plantas parásitas: a) Jopo 

Plagas: 

a) Gorgojo y Sitona son similares en ataques y daños a las ya vistas en guisante.

 b) Lixus: larvas minadoras que se desarrollan en el interior de los tallos, excavando galerías longitudinales, terminando por secar a la planta.

 c) Pulgón negro. Además de ser vectores de determinados virus, producen deformaciones en hojas, tallos y vainas, además de abortos de flores y vainas inmaduras.

Recolección

En gran cultivo, se puede adaptar la cosechadora de guisante; también se puede utilizar una segadora que deje las matas en línea para pasar a continuación una desgranadora. La utilización de variedades de crecimiento determinado solventaría el problema con un solo pase de cosechadora. En huerta, para consumo fresco, se suelen dar dos o tres cortas a mano (son tradicionalmente variedades de crecimiento indeterminado), con una longitud de vaina que depende del mercado local pero que suele ser los ¾ del tamaño final a juicio del hortelano. Para las habas baby, de tan gran aceptación hoy en día en enlatado y precocinado, hay que dar las cortas cuando el grano no llega a 12 mm, con alto coste de recolección a mano en momentos estacionales puntuales con los clásicos problemas sociales asociados a tal tipo de recolecta; la utilización de variedades de crecimiento determinado permitiría la recolección mecanizada sin problema, con una ventaja adicional, cual es que el grano baby obtenido sería de la misma variedad y no procedería de una mezcla abigarrada de plantas de todo tipo como el autor de este capítulo ha podido observar más de una vez. Las vainas verdes, si van destinadas al consumo en fresco o a la industria transformadora, tienen que ser rápidamente clasificadas, envasadas y comercializadas, para evitar pérdidas en calidad y mermas en producción

Almacenamiento

Una vez cosechado, se debe llevar a preenfriar rápidamente y mantener a una temperatura alrededor de 1 ºC y 90 % de humedad relativa.

 

Actualmente se consume en fresco o cocinada y se puede encontrar en múltiples formas (en fresco, congelada, deshidratada). Pero el crecimiento de su consumo viene de la mano de la industria de procesado de ensaladas, formando parte de mezclas con otras plantas como rúcula, canónigos, lechugas, etc., y también sola, troceada o como brotes de espinaca.

logo_lanbide_heziketa
logo_Govierno_Vasco
logo_tknika