es eu en

Huerta

Observa la huerta desde una perspectiva de economía circular. Descubre cómo cuidar, cultivar y aprovechar la huerta de manera sostenible.

Esparrago blanco


Nombre: Esparrago blanco
Nombre Botánico: Asparagus officinalis, L.
Familia: Liliaceas
Calendario:

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
T T R R R
EneFebMarAbrMayJun
T T R R R
JulAgoSepOctNovDic
S: Siembra; T: Transplante; R: Recolección

Grupo de variedades

En variedades se ha evolucionado mucho en convencional. Para ecológico se recomienda las variedades originadas, el Blanco de Navarra y el Argenteuil, variedades población, lo que quiere decir que no son híbridos, y se han ido seleccionando de unas poblaciones nasales, de los mejores machos y hembras.

Variedades

En una plantación de esparrago existen las plantas macho y las plantas hembra. Las flores masculinas son más tempranas y normalmente se caen, no “ligan” y las plantas femeninas florecen después y dan las bayas donde están las semillas. En una parcela puede haber aproximadamente un 50% de plantas macho y otro 50% de plantas hembra. Se ha visto que tradicionalmente las plantas macho producen más, porque la planta hembra dedica su energía también a mantener la flor, dejarse fecundar y mantener la baya (donde están las semillas), que primero es verde y luego roja. 

De las variedades citadas se han hecho cruzamiento dirigidos, después aparecieron los híbridos dobles y últimamente se están importando de Holanda variedades híbridas que son machos, para una mayor producción. En Navarra INTIA conserva la variedad Blanco de Navarra, y selecciones de Argenteuil como Lorella, etc. De la Variedad Blanco de Navarra, tenemos parentales y hacemos cruzamientos para obtener semilla con el ánimo de que no se pierda. 

Descripción general

Es un cultivo hortícola, porque al menos en Navarra tradicionalmente se plantaba en superficies relativamente pequeñas pero en los ultimos años el cultivo se ha hecho extensivo. 

Es un cultivo de  ciclo muy largo y que además no se soporta a si mismo. Esto hay que recalcarlo.Donde se pone esparrago no hay que volver a ponerlo en el mayor tiempo posible, por eso siempre recomendamos ponerlo en tierras nuevas. Es un planta que tiene un potencial y un desarrollo radicular amplisimo (un “zarpa” llamada asi por su forma, la raiz  que se planta originariamente, puede pesar unos 50-100 gr y al cabo de 8 o 10 años, puede alcalzar con todas sus ramificaciones los 100 kgr o más), pero tiene los inconvenientes de una planta plurianual en cuanto a acumulación de toxinas en el suelo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Asparagus_officinalis

 

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Ferti%2FFerti_2005_20_52_57.pdf

Rotación

Hay que tener cuidado con una serie de cultivos anteriores como pueden ser alfalfa, la patata, la remolacha, el trébol y la zanahoria, porque todos ellos pueden mantener una de las enfermedades más graves para el esparrago, el mal vinoso o Rizhoctomia violácea. Es una enfermedad que no tiene cura, que va pasando de zarpa a zarpa y de caballón a caballón y el rodal se va extendiendo prácticamente sin posibilidad de intervenir. 

Con el resto de cultivos no tiene problemas. Se puede poner esparrago donde se ha cultivado cereal, o leguminosas o girasol. 

Clima

El cultivo de espárrago se adapta a la mayoría de las condiciones climáticas de nuestra comunidad, no obstante, conviene precisar algunos aspectos:

La emergencia de los turiones se origina con temperaturas de suelo de 10-12 ºC a la altura de las yemas.

En zonas con bajas temperaturas, en caso de cultivo, las producciones aparecerían de forma más tardía.

Las helada otoñales, tempranas, provocan un acortamiento importante del período de actividad vegetativa de la parte aérea, dificultando la acumulación de reservas para los siguientes períodos productivos.

Suelo

Se adapta mejor a suelos profundos mayor de 70 cm. Es importante que el suelo tenga un buen drenaje para evitar problemas de asfixia radicular al ser cultivo sensible. La capa freatica debe mantenerse siempre por debajo de 80 cm. Suelos con una textura franca franca-arenosa, franca-arcillosa y franco-arcillo-arenosa serían los mejores para el cultivo. El pH entre 6,5-7,5.

Siembra

La plantación del esparrago es mejor hacer en secano, recomendamos que con buen tempero preparar la tierra y abrir las zanjas en otoño, para que al llegar la época de plantación en febrero, marzo, principios de abril, no se encuentre con un exceso de humedad que impida la labor. Sin embargo, en las parcelas de regadío, más pequeñas, de tierra franco arenosa, muy suelta y fácl de trabajar, lo que recomendamos en que se haga seguidamente la apertura de zanja y la plantación. 

Previamente hay unas labores. Si partimos de un rastrojo por ejemplo, se pasa una labor cruzada de subsolador, a unos 60-70 cm para romper la tierra en profundidad, para que luego las raíces se desarrollen bien Luego se le da un abonado. 

Cuando el espárrago estaba en los regadíos en parcelas pequeñas, se abrían las zanjas a 2m una otra y a 0.4 cm entre las plantas. Porque es la medida adecuada a rotavatores, pequeños tractores, etc. Pero si el espárrago se planta en fincas de secano en las que el agricultor tiene maquina mucho más grande, se pone a distancias entre 2,3-2,4m entre líneas, pero se juega con la distancia entre plantas, de manera que se plantan alrededr de 10.000 plantas por hectaréa, máximo 12.000.

Transplante

No

Cuidados

El esparrago tiene un sistema radicular potente, 70/80 cm de profundidad, y aprovecha bien los elementos minerales del suelo. El nitrogeno del primer año y en producción lo podemos aplicar con fertirrigación o de forma mineral o con purín o estiercol. El abonado de fondo lo echamos despues de acaballonar y la cobertera en el verano.  

Con un buen manejo de riego podremos obtener incrementos notables tanto en cantidad como en calidad del esparrago. En inviernos secos deberemos dar un riego previo a la preparación de los caballones. Los riegos conviene darlos separados para evitar ataques de enfermedades foliares. 

Plagas/Enfermedades

Plagas subterráneas: miriápodas, gusanos de alambre, blanco y gris, que se tratan a plantar y en época de producción al preparara el caballón.

Plagas en el caballón: la mosca del turión y el taladro o zurrón que se tratan al preparar el caballón en primeray en post-brotación el taladro.

Plagas aéreas: el criocero, importante solo el año de la plantación, el pulgón del espárrago que con sus toxinas debilita la planta (Fusarium) y hace caer la producción y calidad, y el trips. 

Como enfermedades radiculares están el mal vinoso y el fusarium, que con medidas culturales se evitan y se mitigan.

De la parte aérea están la roya y la estenifiliosis, que controlamos con tratamientos fungicidas autorizadas. Con orientación Norte-sur las enfermedades foliares tienen una menor incidencia. 

https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/guias-de-gestion-integrada-de-plagas/esparrago_web_metadatos_protegida1.pdf

Recolección

Durante la campaña de recolección a mano, los buenos recogedores, de paso que cortaban el esparrago quitaban las hierbas. Ahora, con la cubierta de plástico negro, éste hace la función de herbicida, porque no deja crecer las hierbas anuales y basta con hacer alguna labor de escarda en las calles. 

El plástico negro no adelanta demasiado el cultivo, nunca ha hecho falta adelantarlo proque se llevaba a la conservera, no era para salir al mercado.La función del acolchado con plástico negro es evitar que la punta del espárrago,al salir de la tierra, reciba luz del sol y coja color o se abra, con lo cual se deprecia en el mercado. Y también evita gran parte de hierbas porque sin luz no germinan o se secan. 

Almacenamiento

Un importante volumen de este producto va destinado a la industria, para procesarse como conserva o congelada. Se estima que un 30 % de la producción nacional se destina a este fin. El resto se destina para su consumo en fresco.

logo_lanbide_heziketa
logo_Govierno_Vasco
logo_tknika